Este 22 de mayo se realizó en Managua, el Octavo Congreso Farmacéutico internacional Rusia – Nicaragua, donde se anunció que nuestro país trabaja en la creación de un Centro de Medicina Nuclear, así como la ampliación de la planta Mechnikov.

El anuncio lo hizo el asesor presidencial en temas de inversión, Laureano Ortega, quien agregó que con la Agencia Federal Médico Biológica, «estamos trabajando activamente en un proyecto que nos va a permitir la construcción en Nicaragua de un centro de Medicina Nuclear con la corporación rusa de Energía Atómica (Rosatom)».

Ortega comentó que en los ocho años que lleva operando el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, le ha permitido a nuestro país contar con vacunas contra la influenza hechas en Nicaragua.

Se trabaja en la vacuna Convacell para hacerle frente al coronavirus y en el suministro de vacunas contra el virus del Papiloma Humano que ya también ha sido implementado en jornadas de vacunación en Nicaragua.

Asimismo informó que a través de las autoridades del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y del Ministerio de Salud (MINSA), se han establecido contactos con la empresa china Sinopharm, «adquiriendo medicamentos para el campo oncológico, que va a beneficiar a la población y ampliar en otros fármacos». dijo el asesor presidencial.
 
Por su parte la ministra de Salud, Martha Reyes dijo que a través de la transferencia de tecnologías, experiencias y conocimientos, han permitido ir avanzando en el desarrollo de productos farmacéuticos de alta calidad certificados, producidos mediante tecnologías que cumplen con los estándares internacionales.

El embajador de Rusia en Nicaragua, Alexander Khokhólikov dijo que el objetivo de este congreso es lograr una producción local de medicinas para mejorar la salud global, tomando como ejemplo la pandemia del Covid 19.

Debemos trazar las metas para fortalecer la producción propia, es la única vía para no volver a enfrentarnos a esta situación, con problemas relacionados con el reducido número de instalaciones, fabricación y la disponibilidad de medicamentos, dijo el diplomático.

Periodista: Tania Sirias