Aprobada en su totalidad la reforma parcial a la Constitución de Nicaragua
Este jueves 30 de enero de 2025 se aprobó en su totalidad, en segunda legislatura, la reforma parcial a la Carta Magna, con el objetivo de modernizar y actualizar el Estado para garantizar nuevos tiempos de paz, seguridad y prosperidad para los nicaragüenses.


Uno de los cambios más significativos introducidos por esta reforma es la nueva estructura de la Presidencia, que estará conformada por un Co-Presidente y una Co-Presidenta, quienes ejercerán el poder durante un período de seis años a partir de la entrada en vigencia de esta reforma.
- Te puede interesar: Consejos de bomberos para un sistema eléctrico seguro en hogares y negocios
La nueva reforma constitucional actualiza aspectos como los temas de las mujeres y su protagonismo, la juventud, el pluralismo cultural, la libertad de culto, las relaciones internacionales, la adición de los símbolos patrios, la copresidencia y sus vicepresidencias, y la reducción. de magistrados acorde a la realidad poblacional de Nicaragua.
La reforma también reafirmó la Autonomía de las regiones del Caribe Norte y Caribe Sur, fortaleciendo el compromiso del Gobierno con el reconocimiento y la protección de los derechos y la autodeterminación de estos territorios.
Estas regiones, históricamente, han sido fundamentales para el desarrollo de Nicaragua, y su autonomía sigue siendo clave para garantizar su desarrollo social, cultural y económico en el marco de una nación más inclusiva y diversa.

Esta nueva Constitución ratifica que el Estado tiene como vocación principal la lucha contra la pobreza, con el fin de crear una sociedad justa en condiciones de igualdad, equidad y complementariedad.
Periodista: Margarita Cáceres