Decretan Estado de Calamidad en Guatemala para atender emergencias por lluvias
Declaran estado de calamidad por el alto índice de acumulación de agua por las lluvias desde los primeros días de junio y la saturación de los suelos así lo informó el gobierno de Guatemala.

El presidente Bernardo Arévalo expuso el objetivo de atender las emergencias generadas en carreteras, infraestructura y la población en general derivado de las precipitaciones.
- Te puede interesar: Beryl arribó como huracán de categoría 1 a las costas de Texas
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de las calamidades naturales o provocadas.
De igual forma, tomó en cuenta que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología fijó que se cuenta con una evaluación detallada de las afectaciones e impactos que las lluvias causaron a la población.
La entidad científica concluyó que el exceso de las mismas ocasionó daños significativos en viviendas e infraestructura en varios puntos de todo este territorio centroamericano.
Se decreta #EstadoDeCalamidad Pública en todo el territorio de la República de Guatemala con el fin de tomar las medidas oportunas para mitigar los efectos de la temporada de lluvias. pic.twitter.com/Y2coph0rOa
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) July 8, 2024
“Además, las constantes precipitaciones han saturado los suelos en distintas partes de la República, aumentando el riesgo de eventos que puedan afectar los derechos de la población en situación de vulnerabilidad”, añadió.
En ese sentido, explicó que se acordó someter a consideración del mandatario la necesidad de emitir la declaratoria del Estado de Calamidad con la finalidad de tomar las acciones oportunas que coadyuven a mitigar los efectos adversos de la temporada de lluvias.

También agregó una serie de medidas mientras dure el estado de Calamidad, así como refirió sobre la adquisición y contratación de bienes y servicios para varios ministerios y las donaciones.
Fuente: Prensa Latina