De cara a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que es cada cinco de junio, y del Día Mundial de los océanos, que es cada ocho de junio, se celebró un congreso con el lema «Conservemos nuestra tierra, que es nuestro futuro, somos la generación restauración«, organizado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).

Congreso en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente ©Celia Méndez /TV Noticias/Canal 2 Nicaragua

Durante el congreso se realizó exposición de iniciativas amigables con el medio ambiente y se brindaron charlas de sensibilización sobre la conservación de la tierra, frente a las crisis ambientales y climáticas que enfrenta el planeta y causan la degradación del 40 por ciento de las tierras fértiles, según la ministra del Marena Heidi Calderón quien agregó que «Esto es una preocupación a nivel mundial porque eso va a limitar la producción de agua, la producción de alimentos y tiene que ver íntimamente con nuestras masas boscosas también«.

La funcionaria añadió que la meta es conservar los bosques en Nicaragua, cuya cobertura forestal es del 30 por ciento del territorio nacional. «Eso es grandísimo, son inmensas áreas, como unos cuatro millones de hectáreas de todo el país que están cubiertas por bosques latifoliados, manglares, pinares, etcétera y son los que nos ayudan a mantener este país tan hermoso y tan verde».

Congreso en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente ©Celia Méndez /TV Noticias/Canal 2 Nicaragua

Desde el Marena se promueve la campaña de reforestación «Verde que te quiero verde» que contribuye a mantener las áreas boscosas, «pero también nuestro ministerio tiene una importante cartera de proyectos de medio ambiente que están ligados a la conservación de nuestros bosques, pero también a como nos volvemos más resilientes y nos adaptamos mejor a la crisis climática, a esta pérdida de fertilidad de los suelos«.

La ministra indicó que la cartera del ministerio actualmente ronda unos cinco millones de dólares y que trabaja con acciones y proyectos que apuntan a mejorar y fortalecer medios de vida que sean resilientes a la crisis climática, que se adapten mejor a las nuevas condiciones del clima y que produzcan más, pero de forma sostenible y conservando la tierra.

Durante el congreso hubo una exposición de iniciativas que realizan buenas prácticas ambientales y contribuyen a la conservación de la tierra, los suelos, el agua y elevan la productividad. Se podían encontrar productos como café orgánico, que se cosecha sin uso de plaguicidas y a través de sistema de producción diversificado; igualmente la producción de miel, que contribuye a la multiplicación de las abejas para la polinización.

Periodista: Celia Méndez